Zabala y Echeveste. / Ayuntamiento de Irun

La delegada de Igualdad del Ayuntamiento de Irun, Miren Echeveste, ha dado a conocer las conclusiones más señaladas del estudio para determinar aquellas situaciones en mujeres de la ciudad que pueden sufrir discriminación múltiple. Es una acción prevista en el Plan de Igualdad que se ha encargado a la entidad Parean Elkartea y se encuentra disponible en la página web www.irun.org/igualdad.

La delegada de Igualdad, Miren Echeveste, ha destacado “la importancia de este estudio, que nos demuestra que el hecho de ser mujer supone un factor interseccional que se solapa a otras causas de discriminación, como pueden ser la racialización o la pobreza”. Del mismo modo, la delegada ha añadido que este estudio “servirá para adoptar medidas en el próximo Plan de Igualdad del año que viene, y que esperemos se pueda ajustar más a las necesidades que tienen las mujeres de Irun”.

Tal y como recoge la Ley 4/2005 de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, entre los factores que pueden concurrir en una situación de discriminación múltiple son la raza, color, origen étnico, lengua, religión, opiniones políticas o de otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Así, el estudio ha consistido en la recogida de datos cuantitativos y cualitativos en contacto con Bienestar Social, así como otros proyectos del municipio que puedan aportar información; este trabajo ha tenido una vertiente participativa ya que se han creado grupos de discusión con entidades del tejido asociativo y entrevistas con mujeres, así como encuestas a las asociaciones de mujeres y sindicatos. El presupuesto para realizar esta acción del Plan de Igualdad ha sido de 11.325,6 euros y un plazo de ejecución de seis meses.

El estudio parte de las personas que se identifican con la condición de mujer (Cis o Trans) y el objetivo del mismo ha sido observar y analizar las discriminaciones que se unen en esta intersección, para posteriormente proponer medidas/líneas de trabajo. Para ello, se han analizado intersecciones de “Origen-migración-racialización”, “Ciclos de vida-edad”, “Diversidad funcional”, “Diversidad familiar-de género y/u orientación sexual”, y “Clase social-pobreza”. Los ámbitos de estudio han sido 7: “Salud”, “Educación”, “Cultura y deporte”, “Empleo”, “Violencia de género”, “Inclusión social”, y “Urbanismo y Trasnportes”.

Cada intersección analizada lo está desde una breve introducción, los recursos existentes en la ciudad y con medidas concretas y/o generales para su abordaje. Cabe señalar que muchas de estas últimas sobrepasan las competencias municipales. Este estudio ha analizado todas y cada una de las situaciones anteriormente descritas con el fin de acercarnos y conocer estas realidades para mejorar el día a día de estas mujeres. Para ellos se han propuesto líneas de trabajo y medidas entre las que destacan las siguientes:

En materia de salud se propone crear espacios para el desahogo personal y de consulta de ITS; en educación, el planteamiento es poder estudiar la segregación escolar que pueda existir, la incorporación de la doble perspectiva de género y discapacidad, la sensibilización en la diversidad, o la erradicación del estigma de las trabajadoras del sexo; en cultura y deporte, impulsar la oferta dirigida expresamente a mujeres mayores, estudiar la participación de las mujeres con discapacidad o el reconocimiento de las familias monoparentales.

En empleo, trabajar en el reconocimiento a la labor de los cuidados; en violencia de género, se plantea la creación de grupos de discusión, y la formación en discapacidad y género para profesionales que atienden directamente; y por último en Urbanismo y Transporte, la adaptación de los recursos, la introducción de la variable discapacidad por sexos en los estudios que se realicen.